Tendencias de la Investigación en TIC en América Latina



Introducción


El papel de la investigación sobre TIC que se lleva a cabo en América Latina, busca descubrir las experiencias significativas y el potencial que ofrecen los medios tecnológicos a sus habitantes.

Las políticas de incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) a la educación en América Latina y el mundo buscan que los estudiantes adquieran habilidades funcionales de manejo de las tecnologías para integrarse a una sociedad crecientemente organizada en torno a ellas, o dicho de otra manera, alfabetización digital. Además se entiende que con la tecnología mejoraría el rendimiento escolar de los estudiantes.

Las TIC proporcionan ambientes interactivos que motivan al estudiante para que se interesen más por la clase, además contribuyen para la gestión de los entornos educativos en general y pueden facilitar la colaboración entre las familias. Diversos estudios han demostrado que con el uso de herramientas tecnológicas el aprendizaje es más significativo.

TIC en América Latina

En los países de América Latina, las políticas públicas vinculadas con las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) comenzaron a mediados de la década de 1990. Dentro de estas políticas TIC, una de las primeras áreas de desarrollo fue la de la infraestructura de las telecomunicaciones, para contribuir al acceso y la conectividad, junto con otras dos áreas primordiales: la educación y la gestión gubernamental. (SITEAL, 2014).

Dotar, a las escuelas de recursos tecnológicos ha sido importante, pero ha sido necesario abordar, al mismo tiempo, un cambio en la organización de las escuelas y en las competencias digitales de los profesores, capacitándolos y permitiendo que estos sean partícipes del mundo de las TIC, cuya tarea principal es lograr que los alumnos mejoren sus aprendizajes con el uso de las mismas.

En los últimos cinco años, América Latina se ha convertido en una de las regiones más proactivas del mundo en relación con la integración de las TIC en sus sistemas educativos, con el fin de contribuir a la inclusión social, la democratización y la reducción de la brecha digital. 

Este proceso de desarrollo de políticas que promueven la integración de TIC en el sector de la educación se asienta en las experiencias de inclusión digital que ya se venían desarrollando en los países de la región (Sunkel & Trucco, 2012).

A pesar de la gran capacidad de acceso instantáneo a mercados lejanos, la habilitación política, el diagnóstico médico virtual y otros avances, todavía no está del todo claro si las TIC han podido producir crecimiento económico propiamente dicho en América Latina y otras regiones. 

Los elementos de juicio de que se dispone son en su mayoría de tipo anecdótico y brindan escasas pruebas empíricas del vínculo entre las TIC y los supuestos avances de la productividad y el bienestar. Las TIC son prometedoras, puede que no sean la varita mágica que piensan algunos
formuladores de políticas. En primer lugar, es sumamente difícil proporcionar servicios en red en áreas rurales escasamente pobladas y poblados pequeños, en los cuales vive una parte considerable de la población latinoamericana. La falta de capital humano es un problema igual o hasta más pertinente. El analfabetismo representa un gran obstáculo para las tecnologías relacionadas con las TIC, en especial con respecto a Internet, así como las barreras idiomáticas (BID, 2011).

La ciencia y la tecnología juegan el eje central de una perspectiva inteligente de desarrollo, la región de América Latina y el Caribe se encuentra determinada por su ubicación de exclusión en el marco de brechas y asimetrías en las que ocurre la división internacional de los conocimientos, de la innovación tecnológica y de la revolución de la ciencia y de sus aplicaciones, y esto aparece día a día de manera contrastante y desalentadora para las instituciones educativas de la región, que se ven constreñidas a llevar a cabo procesos que tienen que ver más con la transferencia de conocimientos o con su imitación, que con la innovación y creatividad desde la perspectiva de una cultura propia y de una identificación clara de las prioridades sociales y económicas en beneficio de las mayorías de sus poblaciones.

Los procesos de acceso y utilización de TIC han progresado en los países de América Latina en los últimos años. Ello se refleja en el Índice de Desarrollo de las TIC (IDI), elaborado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones de Naciones Unidas (ITU), que muestra como en todos los países latinoamericanos se ha verificado una mejora sustancial en infraestructura, acceso y uso de estas tecnologías. De hecho, entre 2002 y 2011 la brecha de los países de América Latina y el Caribe con respecto de los países de la OCDE se ha reducido en prácticamente todos los casos. Al analizar los distintos componentes del índice mencionado, se puede también notar que las distancias con la OCDE se han reducido en “infraestructura y acceso”, mientras que el mayor aumento de brecha se verifica en “uso de TIC”. 

Esto refleja el enfoque dominante de las estrategias implementadas en los países de la región, que se han concentrado esencialmente en programas orientados a mejorar la infraestructura y el acceso (ámbitos en los cuales igualmente siguen existiendo serios problemas). Al mismo tiempo es importante resaltar que existe una importante heterogeneidad al interior de la región, donde se observa que los países del Cono Sur y del Caribe se encuentran mejor posicionados, mientras que los de América Central muestran un mayor atraso (Rovira & Stumpo, 2013).

Según (Cano Lassonde, 2012) en América Latina y el Caribe existe una creciente campaña diseñada para lograr una educación masiva a través de las TIC, que se logró en primera instancia, años atrás, por medio de la televisión educativa. En los últimos años, las modalidades de educación a distancia se han ido acercando más y con mayor compromiso a la comunicación por medio de la computadora (CMC), o por medio de entornos virtuales de aprendizaje con una amplia gama de cursos y programas virtuales que faciliten la educación continua, principalmente a nivel superior.

Para la UNESCO, las prácticas de las TIC dependen de su integración exitosa en las salas de clases con la implementación de estructuras de ambientes de aprendizaje no tradicionales, de la unión de nuevas tecnologías con nuevas pedagogías en ambientes virtuales de aprendizaje, del desarrollo de clases socialmente activas, del fomento de la interacción cooperadora, el trabajo cooperativo y el trabajo grupal. De igual manera, la UNESCO considera que uno de los factores de mayor impacto se fundamenta en los estándares de competencias TIC para el profesor, desde el enfoque de alfabetización digital o tecnológica y profundización del conocimiento hasta llegar a la creación del conocimiento.
Conclusiones

En América Latina se han implementado para varios sectores programas de tecnología de información y comunicación, en busca de enfrentar los desafíos más relevantes que tienen los países latinos, en cuanto a calidad, equidad y avances tecnológicos. Esos países, cuentan con programas o iniciativas para la integración de las TIC en sus sistemas educativos, pero la exclusión y desigualdad aun siguen siendo la contraparte negativa, que no permiten que se logren los objetivos a alcanzar con el uso de las TIC en el proceso pedagógico para los maestros y en el de aprendizaje para los alumnos.

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación son necesarias e influyen significativamente en la manera de informarnos, comunicarnos y formarnos. Los retos que plantean a la educación y otros sectores de la sociedad son múltiples, las TIC tienen retos para la industria, usuaria y productora de esas tecnologías; retos para el empleo a causa de los nuevos puestos de trabajo. Una publicación del periódico El Nacional (2015) afirma que una investigación realizada por dos magister en educación, Alejandrina Miolán Cabrera y Arelis García Tati, el uso de las TIC mejora los procesos realizados por los docentes y los aprendizajes de los alumnos. Además sostienen que el proceso de enseñanza aprendizaje en los últimos años requiere de transformaciones que le permita ajustarse a las demandas y realidades de la sociedad actual, y a través de este procesos se dejará instalada la capacidad en los alumnos para que puedan integrar la tecnología al momento de desempeñarse como docentes cuando terminen sus estudios.

Las investigaciones sobre TIC en América Latina encaminan hacia una capacitación de docentes y estudiantes en entornos virtuales de aprendizaje en los distintos niveles educativos para el mejoramiento e innovación de los procesos de enseñanza aprendizaje con el fin de formarlos de acuerdo a las exigencias de la educación actual y de favorecer su competitividad nacional e internacionalmente.
Recomendaciones

Vivimos en una sociedad donde la tecnología avanza rápidamente lo que corresponde a los docentes es mantenerse actualizado, capacitado e investigando las nuevas herramientas tecnológicas que aportarían un aprendizaje de calidad a los estudiantes, para mantenerlos siempre motivados y despertar en ellos el espíritu investigador, y así reflexionar sobre su práctica docente, y si no se están logrando los objetivos seguir implementando nuevas estrategias que guíen a la consecución de los mismos.

Se deben buscar nuevas plataformas interactivas, contenidos útiles, ya que podría ser motivo de una serie de intercambio de herramientas, opiniones, buenas prácticas entre familiares y amigos mejorando la experiencia colectiva del uso adecuado y responsable de la TIC.

Al gobierno corresponde dotar con herramientas tecnológicas las instituciones de Educación primaria y secundaria para que la inserción de las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación dentro del sistema educativo, comience con una plataforma tecnológica adecuada a las necesidades que actualmente exige la educación.


Referencias Bibliográficas

BID. (2011). Las TIC en América Latina Conexiones del desarrollo. Recuperado el 7 de diciembre de 2017, de Ideas para el Desarrollo en las Américas.

Cano Lassonde, O. M. (2012). Antecedentes internacionales y nacionales de las tic a nivel superior: Su trayectoria en panamá. REDALYC , 12 (3), 1-25.

El Nacional. (2015). Plantean la necesidad uso de tecnologías y redes sociales en las escuelas. Recuperado el 14 de agosto de 2017, de http://elnacional.com.do/plantean-la-necesidad-uso-de-tecnologias-y-redes-sociales-en-las-escuelas/
Rovira, S., & Stumpo, G. (2013). Entre mitos y realidades TIC, políticas públicas y desarrollo productivo en América Latina. Recuperado el 6 de diciembre de 2017, de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37248/1/LCL3600_es.pdf
SITEAL. (2014). Informe sobre tendencias Sociales y Educativas en América Latina . Recuperado el 6 de diciembre de 2017, de http://www.siteal.iipe.unesco.org/sites/default/files/siteal_informe_2014_politicas_tic.pdf
Sunkel, G., & Trucco, D. (2012). Nuevas tecnologías de la información y la comunicación para la educación en América Latina: riesgos y oportunidades, Santiago de Chile, CEPAL y Naciones Unidas
UNESCO. (1999). Normas UNESCO sobre competencias en TIC para docentes. Recuperado el 7 de diciembre de 2017, de www.oei.es/tic/normas-tic-marco-politicas.pdf
UNESCO. (1999). Normas UNESCO sobre competencias en TIC para docentes. Recuperado el 7 de diciembre de 2017, de www.oei.es/tic/normas-tic-marco-politicas.pdf

ROSA AIDA DE LA CRUZ,
09 DICIEMBRE, 2017.
Con tecnología de Blogger.