¿Por qué la Semana Santa cambia de fecha cada año?
La Semana Santa inicia con la celebración del Domingo de Ramos y termina con el Domingo de Resurrección, e incluye los sucesos de la Última Cena, celebrada el Jueves Santo, el juicio, viacrucis y muerte de Jesús el Viernes Santo, su descenso a los infiernos (Sábado de Gloria) y su ascensión al cielo, el Domingo de Resurrección.
Una inmensa cantidad de personas, cristianos y no cristianos, se preguntan ¿por qué la Semana Santa cambia de fecha cada año?, ya que tanto puede caer en abril como en marzo.
Para entenderlo hay que remontarse a la noche que el pueblo judío salió de Egipto, en la que la luna llena les permitió huir sin ser descubiertos por las tropas del faraón.
Hay que entender, también, que los cristianos celebran y viven la presencia de Jesús en la liturgia a lo largo de todo un año, teniendo la Resurrección del Señor como eje, lo que se entiende como el Año Litúrgico, llamado a vivirlo como un tiempo de gracia y salvación.
El Año Litúrgico se regula entre la fecha móvil de la Pascua (según el ciclo lunar), y su inicio, también móvil, relacionado con la Navidad.
Hay que tomar en cuenta que la Navidad se celebra durante el solsticio de invierno (según el ciclo solar), convirtiendo la celebración popular pagana del nacimiento del sol invicto, en la celebración del nacimiento de Jesús.
Pascua judía y Semana Santa
Entonces viene la pregunta: ¿Por qué la Semana Santa cambia de fecha? Porque cambia la fecha de la fiesta de Pascua. Y la fiesta de Pascua de Resurrección es móvil porque está ligada a la Pascua judía.
El pueblo judío celebraba la fiesta de Pascua, llamada también “Pesaj”, o “Fiesta de la Libertad”, conmemorando el fin de la esclavitud y su salida de Egipto, y según el judaísmo, los hebreos deben celebrar cada año la fiesta de Pascua durante toda una semana, entre el 14 (la víspera del 15) y el 21 del mes de Nisan, días que empiezan con la primera luna llena de primavera.
El mes de Nisan es el primer mes del calendario hebreo bíblico, según se explica en el libro de Éxodo 12, 2, porque en este mes salió el pueblo de Israel de Egipto. Dicho mes cae entre el 22 de marzo y el 25 de abril del calendario gregoriano usado actualmente en Occidente.
Y la fiesta de Pascua la fijaban en base al año lunar, usado en las antiguas civilizaciones para calcular el paso del tiempo.
Para entender por qué la Semana Santa cambia de fecha hay que hacerse y responderse las siguientes preguntas:
¿Por qué los judíos celebran su pascua con la primera luna llena de primavera? Porque la noche en la que el pueblo judío salió de Egipto, había luna llena y esto les permitió a los judíos huir de noche sin ser descubiertos por el ejército del Faraón al no depender de lámparas.
¿Y qué tiene que ver la Pascua judía con la Pascua cristiana? En la última cena, llevada a cabo el Jueves Santo, los apóstoles celebraron con Jesús la Pascua Judía, conmemorando el éxodo del pueblo de Israel, guiados por Moisés.
De acuerdo con las escrituras, el primer Jueves Santo de la historia, cuando Jesús celebraba la Pascua, era una noche de luna llena, y por eso la Iglesia Católica fija el Jueves Santo en día de luna llena que se presenta entre el mes de marzo y abril.
Es por esta razón que cada año la Semana Santa cambia de día, pues se le hace coincidir con la luna llena.
Esta movilidad afecta no sólo a las fiestas que están relacionadas con la Pascua, sino también al número de semanas del tiempo ordinario, es decir, las llamadas fiestas movibles, que varían cada año una o dos semanas, juntamente con la solemnidad de la Pascua, de la cual dependen.
Las fiestas que cambian año con año son el Miércoles de Ceniza, Semana Santa, La Ascensión del Señor, Pentecostés y Fiesta de Cristo Rey. También hay fiestas litúrgicas que nunca cambian de fecha, como la Navidad, Epifanía, Candelaria, Fiesta de San Pedro y San Pablo, La Asunción de la Virgen y Fiesta de todos los Santos.
El sentido de la Cuaresma
La Cuaresma es un período de 40 días reservado a la preparación de la Pascua o Resurrección de Jesús. Desde el siglo IV se manifiesta la tendencia a constituirla en tiempo de penitencia y de renovación para toda la Iglesia, con la práctica del ayuno y de la abstinencia, pues Jesús pasó 40 días en la montaña en ayuno y oración preparándose para ser víctima de reconciliación en alianza nueva y eterna de toda la humanidad. Los 40 días comienzan el Miércoles de Ceniza y concluyen inmediatamente antes de la Misa Vespertina del Jueves Santo, ya que la Iglesia manda a guardar el Viernes Santo (Viacrucis y muerte de Cristo) y Sábado Santo (Descenso a los infiernos) para justamente a los 40 días celebrar la Pascua o Resurrección.
Calendario civil y liturgia cristiana
El calendario civil vigente en Occidente se basa en la liturgia cristiana, pues el calendario gregoriano, implantado por el Papa Gregorio XIII en 1582, y que divide el tiempo en días, semanas, meses y años, se fijó a partir de la celebración de la Pascua de Resurrección del Señor.
En un principio el cristianismo celebraba la Pascua (la Resurrección del Señor) exactamente la misma fecha de la pascua judía, pero posteriormente Roma, tras una decisión del I Concilio Ecuménico de Nicea celebrado en el año 325, impuso que la Pascua cristiana fuese en día domingo.
Lo que estableció el Concilio de Nicea fue que esta fecha iba a estar marcada por la luna, más exactamente por la luna llena, y el Domingo de Resurrección sería pues el domingo siguiente a la primera Luna llena primaveral en el hemisferio norte.
Ahora, si el día de luna llena cae en domingo, la Pascua cristiana siempre se celebrará el domingo siguiente para no hacerla coincidir con la Pascua judía, según el calendario lunar.
Así pues, el Domingo de Pascua o Resurrección acontece en un paréntesis de 35 días, entre el 22 de marzo y el 25 de abril. Se ha establecido, tanto en el calendario lunar como en el calendario gregoriano, que las fechas de Pascua se repiten en un periodo de 5.700.000 años, y en ese intervalo de tiempo la fecha más frecuente es el 19 de abril, por lo que la mayoría de las veces la Semana Santa cae durante la primera o segunda semana de ese mes. /El Caribe/
Rafael Alonso Rijo