PIB 2.0 (Pacto por Productividad)
De acuerdo a Wikipedia, "en macroeconomía, el producto interno bruto (PIB) es una medida macroeconómica que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de demanda final de un país (o una región) durante un período determinado de tiempo (normalmente un año). El PIB es usado como una medida de bienestar material de una sociedad y es objeto de estudio de la macroeconomía. Su cálculo se encuadra dentro de la contabilidad nacional".
Sorpresas te da la vida si partiendo del PIB no se mide también el bienestar de una sociedad identificado con el nivel de empleo y disminución de la pobreza extrema. Este tipo de bienestar lo denominaremos Bienestar Nacional (BN) para diferenciarlo del Bienestar Material (BM) de una sociedad o país según Wikipedia; sobre todo en países donde el populismo y el clientelismo político "campean por las cuatro esquinas". En este sentido República Dominicana es un país ideal para medir el BM y el BN dentro de un PIB que pueda catalogarse de interpretativo, difuso y circunstancial, lo que aplica a países con características similares o diferentes al nuestro.
Sorpresas te da la vida si partiendo del PIB no se mide también el bienestar de una sociedad identificado con el nivel de empleo y disminución de la pobreza extrema. Este tipo de bienestar lo denominaremos Bienestar Nacional (BN) para diferenciarlo del Bienestar Material (BM) de una sociedad o país según Wikipedia; sobre todo en países donde el populismo y el clientelismo político "campean por las cuatro esquinas". En este sentido República Dominicana es un país ideal para medir el BM y el BN dentro de un PIB que pueda catalogarse de interpretativo, difuso y circunstancial, lo que aplica a países con características similares o diferentes al nuestro.
El "PIB 2.0" nunca se había planteado. Lo empleo para medir el BM y el BN. Si hay un BM y un BN debe haber un PIB Material y un PIB Nacional. Para el caso dominicano las variables que acompañan el BM y el BN son tres: V#1: Empresas Públicas y Privadas de Bienes y servicios; V#2) Presupuesto General del Estado (PGE), y V#3) "Construcciones" (y/o obras de infraestructura), una derivada del PGE. La dinámica de las variables depende del factor determinante. En nuestro caso hemos elegido como factor determinante el "Pacto por la Productividad". Cada país debe introducir las variables que lo caracterizan y el factor determinante para plantear un PIB 2.0 que mida el “PIB del Bienestar Material” y el “PIB del Bienestar Nacional”.
El "PIB 2.0" es la contribución del Pacto por la Productividad y el PIB Estatal al PIB Nacional. Vemos pues que en el PIB 2.0 intervienen el Pacto por la Productividad y las tres variables que luego definen el PIB Estatal y posteriormente el PIB Nacional con la finalidad de medir el BM y el BN. Favor notar que la terminología no plantea un Bienestar Social (BS) por tratarse de una iniciativa estatal o privada que no encaja dentro del PIB Estatal y el PIB Nacional. Esto así porque el Patrimonio Productivo Estatal (PPE) y el Patrimonio Productivo Nacional (PPN) es la base del cálculo de la productividad resumida en el PIB Estatal y el PIB Nacional para medir el BM y el BN.
El PIB Material de Wikipedia es algo ya definido, genérico. El PIB Estatal nunca se ha calculado. En entregas anteriores planteamos el cálculo de la productividad del PPE y PPN para medir el BM y el BN. Esto así porque el PIB Material de Wikipedia solo mide el "PIB per cápita" (ingreso por persona), obviando el BN. Debido a eso el cálculo del PPE toma en cuenta las empresas del sector público dentro de la V#1, además de V#2 y V#3, para definir y medir el PIB Estatal; mientras que el cálculo de la productividad del PPN incluye las empresas del sector privado dentro de la V#1 y el PIB Estatal, para definir y medir el PIB Nacional. Si a esto añadimos el Pacto por la Productividad obtenemos un PIB 2.0 funcional basado en objetivos y metas según el pacto.
Todo el mundo recuerda el reclamo nacional por la asignación del "4% del PIB para la Educación", para citar lo que publica la prensa. Otros periódicos hablan de "financiamientos por RD$77,709 millones, equivalentes a un déficit de 2.8% del producto bruto interno (PIB)".Y otros mencionan un déficit fiscal de RD$70,030 millones equivalentes al 2.7% del PIB. Estamos frente a ejecutorias públicas que mencionan el PIB en distintos escenarios. No sé cómo eso es posible pues la productividad del PPE o el PIB Estatal nunca se ha calculado. Por eso hemos establecido la diferencia entre "PIB Nacional" y el inexistente "PIB Estatal" sujeto a cálculo, de lo contrario no es posible medir el BM y BN partiendo del PIB 2.0.-
Eso no quiere decir que los lineamientos de dichas ejecutorias no guarden relación con el PIB Nacional. Pero tendrían mayor sentido y lógica dentro del PIB 2.0 como instrumento idóneo que conduce al PIB Estatal y PIB Nacional para saber ubicar esos porcentajes y así saber de que estamos hablando, para no confundir el BM con el BN. La antítesis de todo esto revela un Bienestar Estatal (BE) dentro de un Estado Social o Populista que pregona con “limitaciones o bombos y platillos” un Bienestar Social (BS) muy particular, lo que es materia de otra entrega.
Vimos que el PPE lo componen Empresas Públicas de Bienes y Servicios, el presupuesto (PGE), que este año alcanzó la suma de RD$613,136 millones, y las "Construcciones". El PPN está compuesto por el PPE y las Empresas Privadas de Bienes y Servicios. Entonces, cuál es la relación entre el PPE, el PPN y el PIB? Si observamos bien la definición del PIB Material de Wikipedia, solo las empresas públicas y privadas se identifican con el PIB. Preguntamos de nuevo: Cuál es el aporte de las empresas públicas al PIB? Eso no lo sabemos porque el PPE o el PIB Estatal nunca se ha calculado. Craso olvido o error.
El PPE o el PIB Estatal tienen que calcularse porque el Estado es un sector de la economía como otro cualquiera. Es lo que da sentido al PIB Estatal como manera de "formalizar" el Estado dentro de la informalidad de la economía, de lo contrario el Estado se convierte en un factor perturbador o desestabilizador del orden económico y social. De igual manera, la formalidad del empleo depende del PIB 2.0 a partir del cual las ejecutorias del Código Laboral tendrían más sentido dentro del BM y BN.
Vimos la V#1: Empresas Públicas y Privadas de Bienes y Servicios. La V#2, el Presupuesto General del Estado (PGE) es el origen del "Pacto por la Productividad" ya que hubo un Pacto por la Educación con fondos del PGE, entre otros pactos que vendrían. La V#3 "Construcciones" tiene relación indirecta con el "bienestar material de la sociedad", para complementar el PIB de Wikipedia. El último eslabón es el Pacto por la Productividad. Todo esto revela el "PIB Estatal y PIB Nacional" para que sea posible la firma del "Pacto por la Productividad" siempre y cuando sepamos separar el populismo, o el "Estado Social" si se quiere, de la productividad implícita en el PPE y PPN. Estamos hablando del PPE avalado por un gasto público productivo que se deriva del PGE, contrario a otros gastos que nada tienen que ver con el PIB 2.0.-
La antítesis de los "ingresos fiscales vía impuestos" son los "incentivos fiscales vía leyes" para estimular la inversión privada (local/extranjera), lo que encaja dentro de la V#1. Vista de esta manera, la V#1 es materia de discusión dentro PIB 2.0 al igual que la V#3 "Construcciones", incluyendo las instituciones del Estado identificadas con V#3 en lo particular o la productividad que encierra el PPE; contrario aquellas instituciones que permanecen con la boca abierta (como la ballena), tragando todo tipo de ingreso que genera el Estado, según revela la V#2 - Presupuesto PGE. En lo particular no habría mayor cuestionamiento en cuanto a esos tipos de gastos si de forma paralela el "Pacto por la Productividad" cumple su cometido, por lo menos para diferenciar la productividad del populismo, o el Estado Social si se quiere.
Todo lo anterior resume las tres variables y el Pacto por la Productividad en que se basa el "PIB 2.0". Pero no todo termina ahí. También hay que tener en cuenta el entorno fuera de los componentes intrínsecos del PIB 2.0, como los tratados de libre comercio por ejemplo, al igual que todo aquello que requiera del compromiso público-privado según metas y objetivos. En este sentido el Pacto por la productividad tiene que revisarse cada año según los resultados del cálculo del PPN y PPE. Es la única manera de armonizar el Bienestar el BM y el BN en el corto plazo y no un largo plazo que diluya el bienestar, independientemente de los cambios de gobierno.
De nada sirve hablar de competitividad si no existe un Pacto por la Productividad en República Dominicana. La competitividad es la resultante de la productividad que potencia mayores niveles de BM y BN. La armonía entre el sector público y privado es fundamental lo que fortalece la integridad y efectividad del Estado, contrario a estrategias o pactos unilaterales o sectoriales alejados de las tres variables antes mencionadas. Esas variables junto con el Pacto por la Productividad benefician todos los sectores de la economía, incluyendo al propio Estado como sector, lo que permite una mayor proyección de ejecuciones estatales, no solo en materia de BM y BN sino també en materia de Gasto Social que no desequilibre presupuesto (PGE).
El planteamiento del PIB 2.0 no significa que seamos incapaces de implementar un "Pacto por la Productividad"...al menos que el populismo y el clientelismo político, o el Estado Social si se quiere, le ganen la batalla. Al fin y al cabo todos somos dominicanos. Sin embargo, la soberanía no solo atañe a la política sino también a la economía, para que no se repita la ocupación haitiana (1822-1844), norteamericana (1916-1924), la Era de Trujillo (1930-1961), el golpe de Estado (1963) y sus consecuencia (Las Manaclas - Revolución de Abril - Intervención Militar Norteamericana).
Y una inmigración ilegal fomentada por la irresponsabilidad y la falta de "timbales" para combatirla, exceptuando la sentencia soberana 168-13 del Tribunal Constitucional. Con razón se dice que a veces la historia se repite; por eso no ha de sorprendernos la pérdida de nuestra soberanía como consecuencia de la inmigración ilegal, el populismo y el clientelismo, o por falta de iniciativas que nos acerquen al Estado Nación, el Estado Ideal o cualquier otro que no sea "subido en el palo".
Luis Eduardo Díaz Franjul
Luis Eduardo Díaz Franjul