Patronato Ciudad Universitaria de Barahona dice extensión puede seguir funcionando.-

Hoy, la UASD debe adecuar su política educativa, administrativa, a la austeridad, que exige la crisis económica mundial. Conocer nuestras necesidades y recursos para potencializar nuestro desarrollo:
1- Nuestra historia y cultura, hemos sido llama pionera de las luchas libertaria de la patria, y pioneros en el Desarrollo de cultivos y la agroindustria como el Café, la Uva y la artesanía nacional.
2- Poseemos cientos de profesionales, que viven en nuestras comunidades, conocedores de nuestra problemática, ignorado y bloqueados por las autoridades de la UASD. El centro Regional del suroeste (CURSO-UASD) Debería crear un registro de profesionales para consultas y potenciales profesores nativos, bajando los costos de operación.
3- Conocer marco legal que aporta recursos económicos para invertir en nuestra región tales como:
A- La Ley 1587-01, para apoyo a los Polos Turísticos de menos desarrollo, que ha generado más de 500 millones de dólares, alrededor de 20 mil millones de pesos y aquí no se ha invertido un chele en la solución de nuestras necesidades.
B- La Hidroeléctrica las damas de Duvergé genera más de 8 mega vatios por hora, todos los días del año, la Provincia Independencia pagan su electricidad y recibe apagones y no aporta un chele la CDEEE, en la solución de nuestras necesidades.
C- La ley 212-04 crea a Barahona, provincia ecoturística, aporta 100 millones de pesos por 5 años, no ha desembolsado un chele.
D- La ley 141-97 de Reforma a las empresas Públicas capitalizadas, a través de la CREP creó el fondo patrimonial de Las Empresas Reformadas (FONPER) recibiendo ingresos de sal y yeso, marmolería, EGE-HAINA, Ingenio Barahona, Los Arrendatarios del Ingenio Barahona, debe entregar 9 (nueve) millones de dólares pendientes de invertir en las comunidades.
Los nativos hechos difundido y planteado, las soluciones apropiadas, para resolver la problemática de la inundaciones de los Ríos Yaque del Sur y San Juan, que ahoga más de 325 mil tareas en la cuenca del Lago Enriquillo y Amenaza arrasar con todos los pueblos aguas abajo y las infraestructuras marítimas, aeroportuaria, turística y el mar tragar nuestras playas.
La UASD recibe informe del mes de Febrero 2012 sobre las inundaciones del lago, que DICE: Todas las aguas que van al lago provienen de las lluvias caídas en la sierra de Neyba y Sierra de Bahoruco, Ignorando las inundaciones del lago y los negros rosario de Azua son causadas por los Ríos arriba mencionado.
Este Proyecto
La Extensión de Neyba y el Centro Universitario Regional del Suroeste (CURSO) deben lograr la participación de las fuerzas vivas organizada de la región Enriquillo para dar respuesta al desarrollo de nuestra región y dejar de ser administrado con criterios personalistas alejadas de nuestras necesidades y realidades.