Vaginosis bacteriana

La vaginosis bacteriana tiene una prevalencia del 40% en las mujeres y está asociada a los hábitos de higiene y prácticas sexuales, según un estudio, realizado por Sanofi Aventis y Médicos de las Américas Unidos por la Salud Integral de la Mujer (MASIM).

El objetivo de esta encuesta, presentada en el Tercer Foro Latinoamericano de Higiene Íntima, fue conocer los hábitos de la higiene íntima de la mujer en Latinoamérica, así como su relación con la reincidencia de vaginosis bacteriana (VB) en mujeres de Latinoamérica y determinar si existía asociación entre los hábitos de higiene íntima y las prácticas sexuales.

La investigación presenta como factores de riesgo la edad de inicio de la actividad sexual, el número de compañeros sexuales por semana, el consumo de alcohol y tabaco, el uso de tampón, las relaciones sexuales durante el periodo de la menstruación y la forma en que las mujeres realizan su higiene íntima.

En cuanto a la presencia de factores relacionados con el aseo corporal, se encontraron como agentes protectores para el desarrollo de VB el lavado de manos después de orinar o defecar, la adecuada técnica de aseo genital (de vulva a ano), el uso de jabón líquido y el uso de pañitos.

Como factores de riesgo se encontró el uso de tampón y de esponja, así como tener relaciones sexuales durante el período de la menstruación. No se encontró asociación con el uso de duchas vaginales, lubricantes durante la relación, desodorante o técnica de depilación. Una de las conclusiones del estudio es que se reducen riesgos de presentar vaginosis bacteriana al usar jabón líquido en un 38%, protección, que aumenta a un 44% si el producto utilizado es un jabón exclusivo para el aseo íntimo.

La muestra del estudio incluyó mujeres de República Dominicana, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Perú, Venezuela, abarcando un total de mil mujeres con edades comprendidas entre los 16 y 49 años, con vida sexual activa y ciclos menstruales.

Sobre la investigación
“Higiene Íntima Femenina y Vaginosis Bacteriana. Encuesta epidemiológica Latinoamericana 2008” es el resultado de una investigación de varios años con mujeres en Latinoamérica, siendo el primer análisis de este tipo que se presenta en la región. Al momento, no existen muchos estudios sobre factores asociados, en especial aquellos relacionados con la higiene íntima femenina.

El Doctor Alejandro Paradas Caba, jefe del Departamento de Medicina Reproductiva del Hospital de Maternidad Nuestra Señora de la Altagracia, fungió como representante de la investigación en el país.

PH en los genitales femeninos
El ph en los genitales de la mujer es la defensa que la vagina emplea contra las infecciones.

Por ello deben usarse jabones líquidos con un PH acidificado que mantenga o restablezca la acidez de esta zona, preservando el equilibrio de la flora bacteriana, en línea con los mecanismos de defensa de la vulva y la vagina.

Los productos empleados para la higiene femenina deben contener ingredientes que se adapten a cada etapa en la vida de la mujer, ya que varía durante las etapas de preadolescencia, menopausia, especialmente en el embarazo, el post parto y periodo menstrual.
Con tecnología de Blogger.