Así fue la tremenda explosión en la superficie del Sol recientemente (ver video)
Posted by barahonero.com
Creen que el fenómeno provocará auroras boreales y tendría efectos negativos en las comunicaciones satelitales. Nuestro país, a salvo.
El laboratorio solar de la NASA detectó el pasado domingo una erupción en la superficie del Sol -recreada por animación en este video- que estalló e hizo volar millones de toneladas de plasma (átomos ionizados) en el espacio.
En su recorrido por el espacio el plasma chocó con los polos norte y sur de la magnetosfera terrestre y está produciendo una luz difusa proyectada en la ionosfera terrestre conocida como "aurora boreal", aunque desde el Planetario porteño aclararon a ámbito.com que es "completamente imposible" que sea apreciada desde nuestro país.
"Hay chance cero", asegura el especialista Mariano Rivas. "En algunos casos pueden ser visibles desde Tierra del Fuego o el sur de Santa Cruz, pero no en esta oportunidad".
Resume el fenómeno en pocas palabras: "El sol ha tenido una eyección de masa coronaria y lanzó al espacio gas ionizado que pega contra el campo magnético terrestre. Allí produce fenómenos como el de las auroras boreales".
También generó una "tormenta geomagnética" que tiene como consecuencia más práctica "interferencia en los satélites", pero Rivas aclara que en este punto "hasta el momento no han habido reportes". "Quizás la tormenta fue menos intensa que la esperada", finaliza.
El Sol pasa por ciclos regulares de actividad y cada 11 años de promedio se produce un periodo de actividad máximo. Su último máximo solar fue en 2001, con lo que esta erupción podría demostrar que está despertando de nuevo.
Creen que el fenómeno provocará auroras boreales y tendría efectos negativos en las comunicaciones satelitales. Nuestro país, a salvo.
El laboratorio solar de la NASA detectó el pasado domingo una erupción en la superficie del Sol -recreada por animación en este video- que estalló e hizo volar millones de toneladas de plasma (átomos ionizados) en el espacio.
En su recorrido por el espacio el plasma chocó con los polos norte y sur de la magnetosfera terrestre y está produciendo una luz difusa proyectada en la ionosfera terrestre conocida como "aurora boreal", aunque desde el Planetario porteño aclararon a ámbito.com que es "completamente imposible" que sea apreciada desde nuestro país.
"Hay chance cero", asegura el especialista Mariano Rivas. "En algunos casos pueden ser visibles desde Tierra del Fuego o el sur de Santa Cruz, pero no en esta oportunidad".
Resume el fenómeno en pocas palabras: "El sol ha tenido una eyección de masa coronaria y lanzó al espacio gas ionizado que pega contra el campo magnético terrestre. Allí produce fenómenos como el de las auroras boreales".
También generó una "tormenta geomagnética" que tiene como consecuencia más práctica "interferencia en los satélites", pero Rivas aclara que en este punto "hasta el momento no han habido reportes". "Quizás la tormenta fue menos intensa que la esperada", finaliza.
El Sol pasa por ciclos regulares de actividad y cada 11 años de promedio se produce un periodo de actividad máximo. Su último máximo solar fue en 2001, con lo que esta erupción podría demostrar que está despertando de nuevo.
